Archivo del Autor: Clara Ajenjo

#Canícula; la publicación

Os venimos a hablar otro poquito más de #Canícula. Este verano estuvimos inmersas en una estancia de investigación organizada por nuestros amigos de Pista 34 en la Sala Amadis de Injuve. Fueron días ajetreados y calurosos entre reflexiones, encuentros con otros colectivos y el taller que impartimos llamado ‘CCC Cotidiano, Casero, Creativo’. Y el pasado miércoles por la tarde , por fin, volvimos a esta sala que fue nuestra casa durante 15 días en julio. Nos reunimos alrededor de unos tés y mini roscones de reyes para presentar la publicación que relata esta gran experiencia de nuestro verano 2016.

img_0688

La publicación ha sido diseñada por la ilustradora Cinta Arribas, y recoge los textos que hemos elaborado todos los participantes de este enriquecedor proyecto (Cumpleaños en el bloque, Coco-D Collective, La Criminal y El Tipi).

En nuestro caso, un texto que cuenta con pinceladas los posos que dejaron los encuentros que tuvimos con otros colectivos que trabajan con la participación ciudadana (La Liminal, La Dula, La Ciudad Demudada, Paisaje Transversal, Transductores e Idensitat). Colectivos que abrieron las entrañas de sus proyectos con nosotras para reflexionar sobre los comunes de los que nos dedicamos a trabajar la cultura, la gestión cultural y el arte a través de la participación ciudadana.

También quisimos explorar en esta publicación las sensaciones que nos había traído #Canícula. Observarnos y percibir si hemos cambiado como proyecto después de esta experiencia. Aunque sea solo por ser nuestra primera vez impartiendo un taller creado desde cero por nosotras, hemos cambiado ¡claro! ¡y bien felices que estamos de haberlo hecho!

No nos enrollamos más y os dejamos el PDF con la publicación completa, ¡es preciosa! ¡disfrutadla!

16 14

16 14

 

 

Cuartos

Queremos reflexionar en este artículo sobre los procesos de mudanza, más concretamente sobre la mudanza (inicio, trama y desenlace) de tu propia habitación. Nos surge realizar este texto inspiradas por la obra de Lucía Ybarra y su proyecto ‘Remembering Home’, en el que la fotógrafa retrata casas antes y después de que vivieran sus inquilinos. Las dos que escribimos este artículo y que formamos parte de ‘Cumpleaños en el bloque’ estamos pasando casi a la vez por momentos similares. Dejamos una habitación del mismo barrio de Madrid, en la zona del Rastro, para cambiarnos no solo de casa sino de ciudad. Queremos compartir aquí cómo estamos viviendo este proceso de sacar todo de los armarios, revisar lo acumulado para luego vender, regalar o transportar de nuevo, cómo es vaciar una habitación de recuerdos y repasar mentalmente cada uno de los cambios que hiciste. Un texto que habla de cambios, tránsitos y búsqueda de identidad a través de un espacio propio.

Rodrigo de Guevara, 2. La habitación del balcón

Llegué a la que ha sido mi habitación en septiembre de 2013 con ganas de estar allí, aunque también con incertidumbre de no saber cuánto tiempo me quedaba. He habitado en esta casa durante unos años cambiantes e inestables, en los que el mañana ha sido una intriga constante. Esto, traducido a la vinculación que creas con un cuarto es muy significativo ya que el apego y los cambios han sucedido lentos. Mi mayor esfuerzo (y recompensa) fue darle a la habitación el equilibrio que a mí a veces me faltaba, así que poco a poco hice cosas como pintar el balcón de blanco, eliminar casi todos los muebles que estaban antes de que yo llegara o conseguir una cama o una mesa más grandes con recursos limitados. Tres momentos importantes fueron cuando conseguí ayuda para comprar, transportar y montar un armario (casi dos años estuve sin tenerlo), cuando llegó un compañero de piso que me regaló y luego ayudó a poner unas estanterías y cuando me encontré debajo de mi casa una de las sillas más bonitas que hayan visto las calles del Rastro. A esto, se suman todos los regalos que poco a poco fueron decorando mi habitación, como un paipay de Nicaragua o una lámina con la inicial de mi nombre, importantes por venir de personas vinculadas a mí en ese momento, lo que ayuda a contextualizar mejor el cuarto. He dejado mi habitación con la satisfacción de haber conseguido que fuera mi espacio, no un lugar de tránsito. Y ahora habita en ella una persona a la que quiero, lo que para mí es un buen epílogo como punto final para mi habitación del balcón.

valeria1 valeria4valeria2 valeria3

Valeria Reyes

Las edades de la mujer:
De niña a joven

Me fui de casa de mis padres en el Valenciano barrio de Benimaclet sin quitar ni un solo poster de mi cuarto. Las idas y venidas de las varias becas estudiantiles siempre eran la excusa perfecta para no repensar ese espacio que se estaba quedando cada vez más inmóvil; una especie de santuario del fervor adolescente, un espacio de niña rebelde dentro de una casa con parquet. Paredes llenas de Cheguevaras y frases de Lennon acompañaban las visitas al hogar familiar, y por un par de noches me convertía en esa adolescente rastuda que ya poco tiene que ver con la persona que soy.

En octubre de 2015, sin pensar demasiado en ello, así sin darle demasiada importancia, arranqué la primera chincheta de los afiches y postales que llevaban colgados más de una década. Casi diez años después de irme de casa de mis padres, sentí que en ese instante verdaderamente me había ido, y con ellos la niña rebelde. Una pared blanca en constante limbo es ahora el espacio donde crecí. Una habitación ahora sin definir que ya no le pertenece a nadie.

habita roser afiches habitacion roser

De joven a adulta

7 habitaciones han pasado por mi durante estos últimos años, 3 de ellas en Madrid. Haciendo malabares con el precio, la cercanía al centro, con la calefacción y la luz, jugando a la lotería de los compañeros y de los caseros rateros, al final la encontré. Orientada al este para que me despertara el sol, con un balcón a mis pies para que viera crecer la rúcula, con un pequeño armario para que me obligue a ser ordenada, mi habitación de calle Mira el rio baja ha sido mi lugar feliz.

“Motivos de trabajo es una respuesta de mayor”, ha sido mi queja cuando, sin ningunas ganas de dejarla, tuve que meter mis cosas en cajas para irme a Barcelona. Ahora mismo, tan solo unas semanas después de haber llegado aquí, no tengo habitación propia, y cada vez que busco me digo “ninguna es como ella”.

Untitled habitacion mira el rio vacia 2

 Roser Colomar

 

Oda al ‘bloque de la playa’

veranopost2 veranopost5 veranopost1 veranopost6

Estamos en verano, los bloques (algunos) se vaciarán, y se llenarán las casas edificadas a las orillas del mar, del río, en las laderas de las montañas. Algunas se llenarán cada verano con vecinos diferentes, otras serán habitadas por los mismos vecinos año tras año.

Las casas en verano siempre sufren cambios, bien porque los vecinos las cierran y se despiden de ellas hasta que amaine el calor, o bien porque son adaptadas para que se parezcan lo máximo posible a la casa de la playa, aunque estén construidas en plena Diagonal de Barcelona. Este post es el primero de dos, con los que queremos hacer un homenaje a ambas maneras de pasar el verano: en la ciudad o en las casas veraniegas.

Cumpleaños en el bloque pretende celebrar y recuperar la vida en común que se genera en un contenedor de vidas individuales, como son los edificios de viviendas en las ciudades. Exploramos lo común de los bloques de vecinos, lo común de lo cotidiano, de lo doméstico. La mella que cada individualidad deja en el común del bloque. Nos gusta pensar que todavía existe y se puede construir el común de los bloques, y que hay que celebrarlo. Nos gusta pensar que CEB es un proyecto 3D, que experimentamos con las generaciones de vecinos que están, con las que estuvieron, y queremos generar bloque para las que vendrán.

A priori podría parecer que en las casas de verano no cabría celebrar un momento de comunidad vecinal al uso. Cumpleaños en el bloque no tendría nada que hacer con las comunidades de vecinos veraniegos porque son comunidades efímeras, idílicas (en el mejor de los casos), como los amores de verano. En cambio, queremos pensar que seguramente es el momento en el cual los vecinos se relacionan de una manera más distendida, porque en la casa de la playa las reflexiones llegan fácil, los anhelos también.. Son las casas donde, con más facilidad, a los vecinos de al lado les perdonamos todo (o casi todo); total, hasta el año que viene no volvemos.

Nosotras no nos conformamos con pensar hacia el común cotidiano en las paredes donde los vecinos desfogan su estrés, alegría y demás vivencias del día a día. Por eso, nos encantaría celebrar el cumpleaños de una casa de la playa, o de muchas. Casas que son hogar determinados días, estaciones, incluso solo un puñado de horas.

¡Felices vacaciones vecinos y vecinas!

Entrevista a Irene Lebrusán

Cumpleaños en el bloque nace de la idea del espacio doméstico como una representación.

Algunos autores como Durkheim, y Lévi-Strauss ya consideraban que los ordenamientos espaciales y temporales constituyen modelos que revelan el modo en que las relaciones sociales son pensadas.

Detectar correlaciones entre espacio y sociedad en la escala residencial, e intentar captar la lógica que los entreteje, introduciendo la arquitectura, la creatividad, y la investigación documental e histórica, es un reto tanto teórico como metodológico que CEB quiere explorar.

Por esto, cuando Irene Lebrusán, socióloga urbana de la Universidad Complutense de Madrid, nos escribió para reunirse con Cumpleaños en el Bloque, nos pareció una inmejorable ocasión para reflexionar sobre la cuestión habitacional desde la sociología urbana. Y compartir nuestro proyecto, que sin ser una rigurosa investigación social, pretende ahondar en cuestiones relativas a la antropología y sociología urbana.

A continuación os dejamos un pequeño fragmento, en formato entrevista, de lo que fue el agradable encuentro con Irene.

A grandes rasgos, ¿cuéntanos como es un día de trabajo para una socióloga urbana como tú? ¿En qué proyectos estás inmersa a día de hoy?
Mis días últimamente comienzan demasiado temprano, pero la verdad es que dedico el día a cosas que me gustan. Ahora mismo participo en varios proyectos; un proyecto con un equipo de arquitectos sobre la evolución social en barrios de promoción pública; con un equipo de demógrafos maravillosos acabamos de cerrar un capítulo sobre la evolución de los hogares de mayores en España y el más importante sería mi tesis. Intento reflejar la situación residencial de los mayores en Madrid, con especial atención a las dificultades que viven en sus barrios y viviendas. Dependiendo del día, reparto el tiempo entre las entrevistas, estadísticas o la redacción de la tesis.

Conoces nuestro proyecto CEB, ¿crees que aborda temas de antropología y sociología urbana?
Para mí el proyecto de CEB resultó tan interesante precisamente porque contiene numerosos aspectos de la antropología y de la sociología urbana, además en sus manifestaciones más bonitas: el apego al espacio, la semiótica de la vivienda, el modo en que la vida cotidiana se imprime en el espacio social de la comunidad… Como innovador para mí, desde la sociología urbana, refleja la vida del espacio intermedio entre la vivienda y el barrio; el espacio compartido de las comunidades de vecinos. Retoma la importancia (e influencia) del espacio físico en el desarrollo de la vida social.

Como sabes, uno de los objetivos de CEB es, a partir de la investigación
documental colaborativa de los vecinos, poder encontrar con los objetos materiales aportados, las conexiones del ámbito privado-domestico con las del contexto sociopolíticos. ¿Es común en tus entrevistas que los entrevistados te muestren objetos materiales para ilustrar sus testimonios? ¿Podrías contarnos algún ejemplo que recuerdes?
Recuerdo a Úrsula de 83 años, hace muy poquito, enseñándome las fotos del día de su boda. Sí es común que para mi tesis, que trata sobre la vivienda de los mayores en Madrid, me enseñen alguna foto de sus nietos o de sus hijos. También en alguna ocasión me han enseñado un recorte de periódico o revista en el que se retrata su barrio. En ambos casos, muestra el orgullo que se siente tanto hacia la familia como hacia el barrio, como extensiones de la persona, como parte de su vida (ya sea como espacio que recoge sus vivencias o referido a sus descendientes). Y es muy bonito que quieran compartir el testimonio de algo que les causa orgullo y alegría conmigo y con mi investigación.

Biografía de Irene Lebrusán: Socióloga urbana desde 2009, ha trabajado temas de exclusión residencial, regeneración integral y vulnerabilidad espacial. Realiza su tesis doctoral en torno a la vivienda de los mayores en Madrid, con especial atención a la desigualdad residencial y al papel de los mayores en el contexto de un sistema de bienestar debilitado. Cree que una ciudad inclusiva necesita incorporar una perspectiva de edad y de género en la creación de los espacios.