Entrevista a Irene Lebrusán

Cumpleaños en el bloque nace de la idea del espacio doméstico como una representación.

Algunos autores como Durkheim, y Lévi-Strauss ya consideraban que los ordenamientos espaciales y temporales constituyen modelos que revelan el modo en que las relaciones sociales son pensadas.

Detectar correlaciones entre espacio y sociedad en la escala residencial, e intentar captar la lógica que los entreteje, introduciendo la arquitectura, la creatividad, y la investigación documental e histórica, es un reto tanto teórico como metodológico que CEB quiere explorar.

Por esto, cuando Irene Lebrusán, socióloga urbana de la Universidad Complutense de Madrid, nos escribió para reunirse con Cumpleaños en el Bloque, nos pareció una inmejorable ocasión para reflexionar sobre la cuestión habitacional desde la sociología urbana. Y compartir nuestro proyecto, que sin ser una rigurosa investigación social, pretende ahondar en cuestiones relativas a la antropología y sociología urbana.

A continuación os dejamos un pequeño fragmento, en formato entrevista, de lo que fue el agradable encuentro con Irene.

A grandes rasgos, ¿cuéntanos como es un día de trabajo para una socióloga urbana como tú? ¿En qué proyectos estás inmersa a día de hoy?
Mis días últimamente comienzan demasiado temprano, pero la verdad es que dedico el día a cosas que me gustan. Ahora mismo participo en varios proyectos; un proyecto con un equipo de arquitectos sobre la evolución social en barrios de promoción pública; con un equipo de demógrafos maravillosos acabamos de cerrar un capítulo sobre la evolución de los hogares de mayores en España y el más importante sería mi tesis. Intento reflejar la situación residencial de los mayores en Madrid, con especial atención a las dificultades que viven en sus barrios y viviendas. Dependiendo del día, reparto el tiempo entre las entrevistas, estadísticas o la redacción de la tesis.

Conoces nuestro proyecto CEB, ¿crees que aborda temas de antropología y sociología urbana?
Para mí el proyecto de CEB resultó tan interesante precisamente porque contiene numerosos aspectos de la antropología y de la sociología urbana, además en sus manifestaciones más bonitas: el apego al espacio, la semiótica de la vivienda, el modo en que la vida cotidiana se imprime en el espacio social de la comunidad… Como innovador para mí, desde la sociología urbana, refleja la vida del espacio intermedio entre la vivienda y el barrio; el espacio compartido de las comunidades de vecinos. Retoma la importancia (e influencia) del espacio físico en el desarrollo de la vida social.

Como sabes, uno de los objetivos de CEB es, a partir de la investigación
documental colaborativa de los vecinos, poder encontrar con los objetos materiales aportados, las conexiones del ámbito privado-domestico con las del contexto sociopolíticos. ¿Es común en tus entrevistas que los entrevistados te muestren objetos materiales para ilustrar sus testimonios? ¿Podrías contarnos algún ejemplo que recuerdes?
Recuerdo a Úrsula de 83 años, hace muy poquito, enseñándome las fotos del día de su boda. Sí es común que para mi tesis, que trata sobre la vivienda de los mayores en Madrid, me enseñen alguna foto de sus nietos o de sus hijos. También en alguna ocasión me han enseñado un recorte de periódico o revista en el que se retrata su barrio. En ambos casos, muestra el orgullo que se siente tanto hacia la familia como hacia el barrio, como extensiones de la persona, como parte de su vida (ya sea como espacio que recoge sus vivencias o referido a sus descendientes). Y es muy bonito que quieran compartir el testimonio de algo que les causa orgullo y alegría conmigo y con mi investigación.

Biografía de Irene Lebrusán: Socióloga urbana desde 2009, ha trabajado temas de exclusión residencial, regeneración integral y vulnerabilidad espacial. Realiza su tesis doctoral en torno a la vivienda de los mayores en Madrid, con especial atención a la desigualdad residencial y al papel de los mayores en el contexto de un sistema de bienestar debilitado. Cree que una ciudad inclusiva necesita incorporar una perspectiva de edad y de género en la creación de los espacios.